menu AllianceBernstein AllianceBernstein
  • Fondos
  • Capacidades
    Emerging Market Solutions Inversiones alternativas Multiactivos Renta fija Renta variable Renta fija sistemática
  • Ideas de inversión
    Visión general Cambio climático Generar ingresos Oportunidades Growth Gestionar la volatilidad Inversión sostenible Tendencias temáticas
  • Inversión Responsable
  • Análisis
    Todos los blogs Blogs de perspectivas económicas Opinión de nuestros expertos ASG en acción Videoactualización fondos
  • Acerca de nosotros
    Por qué AB Responsabilidad y gobierno corporativos Premios Contacto
  • Our Firm & Sites
  1. AB / Insights / Market Matters
 

Market Matters

Cuatro historias de inversión que determinarán los mercados en 2025

20 Febrero 2025
9 Minute Read
Inigo Fraser Jenkins
Inigo Fraser Jenkins Investment Strategist
Alla Harmsworth
Alla Harmsworth Investment Strategist

Los inversores se enfrentan a un año histórico, caracterizado por el cambio político en EE. UU. y las cambiantes fuerzas macroeconómicas mundiales. Analizamos cuatro tendencias de inversión que determinarán los mercados financieros, para ayudar a los inversores a analizar su posicionamiento estratégico en un mundo particularmente cambiante.

1 Prepararse para los efectos de las nuevas políticas estadounidenses

1 Prepararse para los efectos de las nuevas políticas estadounidenses

La victoria de Donald Trump en la presidenciales de Estados Unidos es un acontecimiento político formidable con implicaciones globales para las economías, sectores, industrias y empresas. Grandes cambios afectarán a la política fiscal, al comercio, a la inmigración, a la energía, la regulación y a la política exterior.

Desde su toma de posesión, el presidente Trump ha dado a conocer una serie de órdenes ejecutivas que incluían medidas para desregular la industria energética, la retirada del acuerdo climático de París y medidas firmes contra la inmigración ilegal.

Pero sigue habiendo mucha incertidumbre sobre los plazos y los detalles de muchas políticas. ¿Cómo pueden prepararse los inversores? Ya podemos hacer varias proyecciones de alto nivel basadas en la agenda del nuevo Gobierno.

Es probable que la combinación de políticas de Trump sea inflacionista.

Los recortes fiscales aumentarán los déficits públicos, lo que significa que los rendimientos del Tesoro probablemente subirán con el tiempo, ya que los inversores buscan una mayor compensación por el riesgo de mantener bonos del Estado.

Cabe esperar asimismo que los gigantes tecnológicos estadounidenses se beneficien de un entorno normativo nacional más favorable.

La gestión activa y selectiva será vital para navegar las variables cambiantes que serán creadas por las nuevas políticas.

1 Prepararse para los efectos de las nuevas políticas estadounidenses

A corto plazo, esperamos que las políticas expansivas y desregulatorias de la nueva Administración promuevan el crecimiento. A medio y largo plazo, la agenda de Trump podría acelerar el cambio a un régimen de mayor inflación y aumentar la preocupación por la sostenibilidad fiscal.

Aranceles

Esta es una de las principales promesas políticas de Trump, pero nadie sabe hasta qué punto sus amenazas arancelarias son tácticas de negociación o un objetivo político. Unos aranceles nuevos y más elevados estimularían una mayor desglobalización y fragmentación económica, lo que también impulsaría la inflación.

Impuestos

Es probable que Trump prorrogue las disposiciones de la Ley de Empleos y Reducción de Impuestos que vencen y que proponga nuevos recortes. El impuesto de sociedades puede que se reduzca aún más. ¿Cuáles son las consecuencias? Unos déficits presupuestarios persistentes que harán subir los rendimientos del Tesoro a largo plazo.

Desregulación

Esto puede incluir un retroceso de la normativa bancaria y una relajación de la vigilancia antimonopolio de los gigantes tecnológicos (las denominadas «Big Tech»). La agenda incluye asimismo medidas para impulsar la producción de energía, ampliar las infraestructuras energéticas y eliminar parte de la Ley de Reducción de la Inflación. Posibles sectores ganadores: energía, finanzas y tecnología.

2 La inflación se está estabilizando, pero en un nivel más elevado

2 La inflación se está estabilizando, pero en un nivel más elevado

Cuando uno piensa en la inflación, hay que distinguir entre inflación cíclica e inflación estructural.

Los bancos centrales han logrado sofocar la inflación cíclica que estalló tras la pandemia. Pero las fuerzas que impulsan la inflación estructural no han desaparecido. Entre ellas figuran la desglobalización y la demografía, ya que una mano de obra más reducida hace subir los salarios. La transición energética mundial ha avanzado más lentamente de lo previsto, lo que implica graves perturbaciones meteorológicas y una mayor volatilidad de la inflación.

“

La nueva agenda política de EE. UU. refuerza potencialmente los argumentos a favor de una inflación más elevada a corto plazo.

2 La inflación se está estabilizando, pero en un nivel más elevado

Desde 2022, la inflación ha sido un factor dominante en los mercados financieros. En 2024, descendió desde máximos extremos. Pero no se deje engañar por las tendencias de desinflación. La inflación no está desapareciendo; sólo está cambiando. Para entender por qué, hay que distinguir entre inflación cíclica e inflación estructural.

La inflación cíclica está impulsada por los altibajos del ciclo macroeconómico. Los bancos centrales de todo el mundo han hecho un buen trabajo reduciendo la inflación cíclica desde los máximos de 2022 mediante una política monetaria agresiva.

La inflación estructural está impulsada por tendencias a más largo plazo como la desglobalización, la demografía y la transición energética. Las perturbaciones en las cadenas de suministro podrían aumentar la volatilidad de la inflación. A pesar de la experiencia deflacionista única de Japón, el envejecimiento de la población en los mercados desarrollados es inflacionista, porque hay proporcionalmente menos trabajadores y más jubilados que consumen pero no producen.

También están actuando fuerzas deflacionistas como la tecnología, en particular la inteligencia artificial, que podría ayudar a las empresas a reducir costes.

Fuerzas estructurales que impulsan las tendencias inflacionistas

Fuente: AB. Solo para fines ilustrativos.

“

A pesar de todo el tenso debate durante 2024 sobre si EE. UU. se enfrenta a un aterrizaje forzoso, suave o a ningún tipo de aterrizaje, las perspectivas de crecimiento de los beneficios siguen siendo sólidas.

3 El argumento táctico a favor de la renta variable

3 El argumento táctico a favor de la renta variable

La renta variable mundial parece atractiva para el próximo año, porque las perspectivas de crecimiento económico de EE. UU. siguen siendo sólidas. Según las estimaciones de consenso, se espera que los beneficios de los mercados desarrollados de todo el mundo crezcan un saludable 12,1% en 2025, frente al 14,7% de EE. UU.

Las acciones estadounidenses también se benefician de unos elevados márgenes de beneficio. ¿Continuará esta tendencia? En algún momento cabría esperar una reacción social contra los márgenes de beneficio extraordinariamente elevados en Estados Unidos. Todo eso ha cambiado.

Creemos que una administración Trump empeñada en relajar la regulación permitirá que los márgenes de beneficio se mantengan más altos durante más tiempo. La política fiscal expansiva también favorecerá el aumento de los márgenes.

*Fuente: J.P. Morgan, MSCI y AB (véase el gráfico de la página siguiente).

3 El argumento táctico a favor de la renta variable

¿Y las valoraciones? Es cierto que el mercado de renta variable global está caro. Pero eso no significa que las acciones vayan a empezar a caer. Creemos que las elevadas valoraciones podrían contribuir a una mayor volatilidad de los mercados bursátiles, pero los beneficios serán mucho más importantes para la rentabilidad de la renta variable que las valoraciones.

El sentimiento es otro punto crucial a la hora de adoptar un enfoque táctico en renta variable. En 2024, la renta variable mundial recibió 712.000 millones de dólares en entradas de capital, según datos de EPFR. Las entradas de capital en Estados Unidos fueron especialmente fuertes, y sólo Europa registró salidas de capital. Tras un periodo de entradas de capital excepcionalmente elevadas, cabría esperar cierta debilidad de esta clase de activos. Considerando todos los factores juntos, nuestra lectura del sentimiento sugiere que los inversores pueden esperar mucha volatilidad, aunque seguimos previendo una rentabilidad positiva para las acciones en 2025.

El aumento de la inflación también habla a favor de la inversión en renta variable. Nuestros estudios muestran que la renta variable tiene un sólido historial de rentabilidades reales positivas —por encima de la tasa de inflación— a lo largo del último siglo.

A pesar de las incertidumbres, las previsiones de beneficios para 2025 siguen siendo sólidas

Previsiones de consenso para el crecimiento de los beneficios por acción (%)

La rentabilidad histórica y los análisis actuales no garantizan los resultados futuros.

EE. UU. representado por MSCI USA; zona euro por MSCI Eurozone; Japón por MSCI Japan; mercados desarrollados por MSCI World y mercados emergentes por MSCI Emerging Markets. Previsiones para mercados desarrollados a 9 de diciembre de 2024. Previsiones para mercados emergentes a 17 de noviembre de 2024. Fuentes: J.P. Morgan y AB

4 El crédito privado ofrece ventajas de diversificación

4 El crédito privado ofrece ventajas de diversificación

Los activos privados ocupan un lugar cada vez más importante en una asignación diversificada de los inversores.

¿Dónde está el atractivo? Los activos privados ofrecen ventajas de diversificación mediante la exposición a sectores no representados en los mercados públicos, así como protección frente a la inflación. Además, actualmente cada vez es más el capital obtenido del conjunto de la economía en forma de activos privados, lo que refuerza los argumentos a favor de que los inversores asignen una mayor parte de sus carteras a esta clase de activos. Sin embargo, hay problemas, como la falta de liquidez —no siempre se puede cobrar cuando se quiere— y las comisiones.

Pero no todos los activos privados son iguales. Somos relativamente pesimistas con respecto al capital inversión debido a los elevados múltiplos de compra y a la probabilidad de que los mayores costes de la deuda limiten las rentabilidades en las dos próximas décadas.

4 El crédito privado ofrece ventajas de diversificación

En nuestra opinión, el crédito privado es más atractivo. Siguen existiendo riesgos, como el hecho de que la clase de activos aún no se haya puesto a prueba en un verdadero ciclo de impago.

Sin embargo, el crédito privado ofrece a los inversores una prima de iliquidez que se puede observar con antelación, por lo que permite calibrar su rentabilidad en comparación con los mercados públicos antes de abrir una posición. Por otra parte, la naturaleza de tipo variable del crédito privado constituye un amortiguador eficaz contra la subida de la inflación. En cambio, con el capital inversión, básicamente el inversor compra una historia relativamente especulativa sobre el motivo por el que una inversión debería funcionar durante la década siguiente.

En resumen...

Drásticos cambiosambios políticos afectarán a los mercados financieros y a los activos de forma compleja. Los inversores deberían ajustar sus expectativas en consecuencia, dada nuestra previsión de que la inflación será una característica persistente del entorno macroeconómico mundial, junto con unas tasas de crecimiento real más bajas. Esto justifica una asignación significativa a renta variable, así como la diversificación mediante la exposición a crédito privado.

Inigo Fraser Jenkins
Inigo Fraser Jenkins Investment Strategist
Alla Harmsworth
Alla Harmsworth Investment Strategist

Market Matters

Aportar información oportuna basada en el análisis para navegar por mercados dinámicos.

Más información

Las opiniones expresadas en este correo electrónico no constituyen un análisis, asesoramiento de inversión ni recomendaciones comerciales y no representan necesariamente las opiniones de todos los equipos de gestión de carteras de AB, y están sujetas a revisión a lo largo del tiempo.

MSCI no ofrece ninguna garantía ni realiza declaración alguna, expresa ni implícita, y no tendrá ningún tipo de responsabilidad con respecto a los datos de MSCI incluidos en el presente documento. Los datos de MSCI no podrán ser redistribuidos ni utilizados como base para otros índices, valores o productos financieros. Este informe no ha sido aprobado, revisado ni elaborado por MSCI.

    Condiciones de uso Política de privacidad Configuración de cookies Management Company Important Disclosures Modern Slavery Statement

    Esto es una comunicación publicitaria. Esta información es facilitada por AllianceBernstein (Luxembourg) S.à r.l. Société à responsabilité limitée, R.C.S. Luxembourg B 34 305, 2-4, rue Eugène Ruppert, L-2453 Luxemburgo, una sociedad autorizada en Luxemburgo y regulada por la Commission de Surveillance du Secteur Financier (CSSF). Se facilita con fines únicamente informativos y no constituye un asesoramiento de inversión o una invitación para adquirir valores u otras inversiones. Las perspectivas y opiniones manifestadas se basan en nuestras previsiones internas y no deben tomarse como una indicación del comportamiento futuro del mercado. El valor de las inversiones en los Fondos puede variar y los inversores podrían no recuperar todo el dinero invertido. La rentabilidad histórica no garantiza los resultados futuros.

    Esta información es exclusiva para clientes profesionales y no está destinada para uso público.

    © AllianceBernstein L.P.