The page you are attempting to view is not available in the site you previously selected. Please review your site selection or proceed to your home page.
 

Beneficios persistentes

invertir para un crecimiento a largo plazo

08 julio 2024
4 min read
John H. Fogarty, CFA| Co-Chief Investment Officer—US Growth Equities and US Relative Value
Vincent Dupont, CFA| Director of Research—US Growth Equities

¿En qué deben fijarse los inversores en renta variable para encontrar empresas con beneficios sólidos respaldados por ventajas empresariales claras?

Por lo general, los inversores en renta variable buscan empresas con un sólido crecimiento de los beneficios. Sin embargo, no todos los beneficios son iguales. Distinguir entre los distintos tipos que existen puede ayudar a los inversores a evitar acciones que, aunque estén de moda, son de empresas que carecen de beneficios sostenibles. De esta forma, podrán centrarse en aquellas que tienen más posibilidades de ofrecer un crecimiento duradero.

Las actuales condiciones del mercado ponen de relieve el eterno reto al que se enfrentan los inversores en renta variable. Y es que la inteligencia artificial (IA) puede propiciar un incremento de la productividad y los beneficios, pero no de manera generalizada. Incluso las empresas que se consideran las claras ganadoras de la IA podrían no ser capaces de conseguir una rentabilidad excesivamente elevada en los próximos años.  Para tener éxito con la inversión en renta variable a largo plazo siempre es necesario tener una visión clara de los fundamentales de las empresas, incluso cuando los mercados están hechizados con los grandes temas del momento.

Suele haber confusión en torno a los beneficios

Cuando las condiciones del mercado son complejas, es conveniente volver a examinar principios de inversión que son incuestionables. La mayoría de los inversores sabe de forma intuitiva que los beneficios previstos de una empresa determinan el precio de sus acciones.

Pero, ¿qué se entiende exactamente por «beneficios»? Aunque hay muchas formas de medirlos, solo hay dos definiciones básicas: la contable y la económica.  Los beneficios contables son las ventas de una empresa menos los gastos, como, por ejemplo, las materias primas y los costes laborales. Los beneficios económicos son los beneficios contables después de tener en cuenta los activos necesarios para generar dichos beneficios. A nuestro juicio, la eficiencia en el uso de esos activos tiene una importancia decisiva para los inversores en renta variable. La mejor forma de reflejar los beneficios económicos es mediante la rentabilidad de los activos (ROA) o la rentabilidad del capital invertido (ROIC). 

Esto es importante por lo siguiente. Piense en dos empresas, cada una de ellas con unos beneficios contables de 1.000 millones de USD (Gráfico). La empresa A genera esos beneficios con activos por valor de 10.000 millones de USD, mientras que la empresa B los consigue con activos por valor de 100.000 millones de USD. La empresa A es mucho más rentable y eficiente en cuanto al uso de los activos, lo que se refleja en un ROA del 10% frente al 1% de la empresa B.

Los beneficios económicos son la piedra angular del potencial de crecimiento de la renta variable
Miles de millones USD
Los beneficios económicos son la piedra angular del potencial de crecimiento de la renta variable

Información proporcionada exclusivamente a título ilustrativo. 
Fuente: AllianceBernstein (AB)

Creemos que los beneficios económicos son la principal guía para los inversores en renta variable. Esto es así porque los inversores aportan los activos, de manera que la ROA —o los beneficios de dichos activos— representa la tasa de rentabilidad por el dinero que invierten.

Coste del capital: la carga invisible de las rentabilidades tangibles

Ahora bien, ¿cómo podemos saber si la ROA de una empresa es atractiva? Para ello es fundamental conocer su coste del capital . El coste del capital es la tasa de rentabilidad (o listón) que el mercado fija de manera exclusiva para cada empresa. Lo que indica es lo siguiente: «Este es el ROA que necesitas conseguir para justificar que retienes beneficios. Si no lo alcanzas, paga dividendos».

Aquí surge un problema: el coste del capital no es directamente observable y debe deducirse de forma estadística. Pero cuando los inversores disponen de una estimación pueden definir la ratio de rentabilidad para cada empresa como la ROA sobre el coste del capital. Dicho de otro modo, una empresa con una ROA del 10% y un coste del capital del 5% tiene una ratio de rentabilidad de 2.0 (Gráfico).

Las ratios de rentabilidad indican negocios de calidad
Las ratios de rentabilidad indican negocios de calidad

Los datos históricos de rentabilidad y los análisis actuales no garantizan los resultados futuros. 
*Ratio de rentabilidad: rentabilidad de los activos / coste del capital. Metodología:  Seleccionamos de forma aleatoria empresas a partir de datos mensuales del período comprendido entre febrero de 1982 y febrero de 2024. Para cada fecha, medimos la mediana de la rentabilidad de los activos de los últimos 5 años de la empresa y la tasa de descuento para llegar a la ratio de beneficios de la empresa a esa fecha. Cada muestra constaba de 10.000 observaciones. Definimos percentiles para cada muestra y repetimos 100 veces este procedimiento.  A continuación, calculamos la media de los límites de los percentiles para llegar a las estimaciones de percentiles finales.
Gráfico de la derecha a 29 de enero de 2024 
Fuente: S&P Compustat y AB

La ratio de rentabilidad indica negocios de calidad

Aunque este cálculo pueda parecer técnico, en realidad es un indicador muy importante de la calidad del negocio. Esto se debe a que las empresas que se prevé muestren una ratio de rentabilidad muy superior a 1.0 suelen realizar una gestión de sus negocios que les permite ofrecer unos beneficios sostenibles sobre los activos.  

La teoría económica sugiere que, en mercados perfectamente competitivos, las ratios de rentabilidad se reducirían a 1.0. Dicho de otro modo, un aumento de la competencia reduciría las ventajas competitivas de una empresa y, por tanto, su rentabilidad. De hecho, los datos reales confirman esta tesis. Nuestro análisis indica que la mediana de la ratio de rentabilidad sobre una muestra amplia de empresas estadounidenses en el período comprendido entre 1982 y 2024 era de aproximadamente 1.0 (Gráfico de arriba

El análisis fundamental puede identificar un crecimiento persistente

Algunas empresas tienen un resultado mucho mejor que ese, y unas ratios de rentabilidad sostenible más elevadas generalmente aumentan el valor del negocio para los accionistas. Lógicamente, son muchos los factores que pueden influir en los precios de las acciones a corto y medio plazo, incluso si la empresa tiene una ratio de beneficios atractiva. Sin embargo, seguimos pensando que los mercados de renta variable son intrínsecamente prospectivos y siempre evalúan las ratios de rentabilidad a largo plazo de las empresas. Por tanto, incluso si la volatilidad a corto plazo provoca que una acción pierda el rumbo, creemos que las acciones de empresas con ratios de rentabilidad más elevadas conseguirán soportar los shocks del mercado y ofrecer unas rentabilidades del precio de las acciones a largo plazo en sintonía con sus beneficios de alta calidad. 

Evaluar la sostenibilidad de las ratios de rentabilidad no solo es un ejercicio matemático. Un análisis fundamental exhaustivo, basado en conocimientos expertos sobre las empresas y los sectores, es fundamental para saber si el negocio de una compañía es capaz de sostener una rentabilidad persistentemente elevada. Las ventajas competitivas, el poder de fijación de precios, la innovación y las capacidades de gestión influyen a la hora de determinar la resiliencia subyacente de un negocio. 

Atención a los extremos y la reversión a la medida

Aunque los inversores tengan una idea bastante precisa de las ratios de rentabilidad, es fundamental que eviten algunos peligros comunes. En primer lugar, deben tener cuidado de no confundir un mal negocio con un buen negocio. Este problema puede darse cuando los inversores persiguen tendencias que están de moda sin examinar la rentabilidad económica de las empresas.

En segundo lugar, deben tener cuidado con las ratios excesivamente elevadas. Los índices de renta variable de gran capitalización están actualmente muy concentrados en empresas con unas ratios de rentabilidad extraordinariamente altas, pero no todas ellas resistirán el paso del tiempo. Los inversores no deberían dejarse seducir por unas ratios de rentabilidad sospechosamente altas; es necesario analizar los fundamentales empresariales para evaluar si esa rentabilidad es sostenible o si, por el contrario, hay riesgo de reversión a la media.

Tanto en los mercados calientes como en los fríos, creemos que los inversores activos deben buscar empresas rentables respaldadas por negocios de calidad en los distintos sectores. Permanecer atentos a esos atributos, así como guiarse por los beneficios económicos y las ratios de rentabilidad, es una fórmula magnífica para captar el potencial de rentabilidad de la renta variable de empresas con un poder de crecimiento verdaderamente persistente que les permita resistir frente a las cambiantes condiciones del mercado.

Las opiniones expresadas en este documento no constituyen análisis, asesoramiento de inversión ni recomendación de negociación y no representan necesariamente las opiniones de todos los equipos de gestión de carteras de AB. Las opiniones pueden cambiar a lo largo del tiempo.