Defensa y disciplina: cómo mantener la calma en medio de la tempestad

24 abril 2025
5 min read
| Chief Investment Officer—Strategic Core Equities; Portfolio Manager—Global Climate Transition Strategy

Una estrategia defensiva bien planificada puede dotar de resiliencia a las carteras de renta variable en un entorno de mercado muy difícil.

La volatilidad del mercado de renta variable está poniendo a prueba hasta a los inversores más experimentados. No obstante, la aplicación de principios estratégicos de inversión defensiva puede ayudar a mantener el rumbo de las carteras en períodos de incertidumbre extrema.

La errática agenda arancelaria de Donald Trump hace que formular previsiones de beneficios resulte harto complicado para las empresas y los inversores. Por otra parte, parece que se desvanece la supremacía de las «Siete Magníficas» en los mercados de renta variable. Esto ha hecho que se amplíe enormemente el abanico de resultados para las empresas en un clima de temor por una desaceleración o recesión de la economía, y en un período en el que las rentabilidades de los mercados de renta variable podrían ampliarse y presentar divergencias regionales.

Lógicamente, todo ello genera nerviosismo entre los inversores, pero reducir la exposición a renta variable puede ser contraproducente. Como gestores de carteras defensivas de renta variable, nuestro objetivo es ayudar a los inversores a ganar suficiente confianza para seguir invertidos en acciones a largo plazo.

La volatilidad es un viaje de ida y vuelta

Hay que recordar que la volatilidad se mueve en dos direcciones: hacia arriba y hacia abajo.

De hecho, los inversores que redujeron la exposición a renta variable cuando los mercados estadounidenses se desplomaron un 12% la semana posterior al 2 de abril, cuando Trump anunció sus aranceles, habrían sufrido pérdidas y desperdiciado la posibilidad de participar en las ganancias tras el rebote del mercado una semana después. Es prácticamente imposible determinar los puntos de inflexión del mercado en el mejor de los entornos, y no digamos cuando los mercados están a merced de cambios impredecibles en las políticas.

Muchas veces, los momentos de miedo extremo van seguidos de fuertes rebotes de la renta variable. Nuestro análisis demuestra que cuando el VIX, un índice que mide la volatilidad del mercado de renta variable estadounidense, alcanzó niveles extremos durante las crisis más graves de los mercados ocurridas desde el año 2000, las rentabilidades del S&P 500 y el MSCI World alcanzaron una media del 34,4% y el 37,4%, respectivamente, en los 12 meses siguientes.

Aunque no sabemos cómo evolucionará la actual guerra comercial, creemos que seguir en el mercado es la mejor opción que tienen los inversores para capturar potencial de rentabilidades sólidas de la renta variable a largo plazo.

Es fundamental reducir las pérdidas en mercados bajistas

Evidentemente, es fácil perder la confianza en un plan estratégico cuando los mercados viven tiempos turbulentos. Sin embargo, las rentabilidades de la renta variable suelen ser mejores de lo esperado cuando los peores escenarios no llegan a materializarse.

¿Cómo evitar pues sucumbir a la aversión al riesgo? Creemos que la clave está en construir una cartera cuyo propósito sea crear patrones de rentabilidad más fluidos en mercados volátiles. El objetivo es moderar las pérdidas absolutas cuando los mercados caen, capturando a su vez la mayor parte de las ganancias del mercado (aunque no todas) cuando estos se recuperan. Cuando una cartera modera sus pérdidas durante los descensos de los mercados, el trecho que deberá para recuperarse de esas pérdidas será mucho menor. Nuestro análisis señala que una estratégica que trate de capturar el 90% de las ganancias del mercado, pero solo un 70% de las pérdidas, puede incluso superar en rentabilidad al mercado en general a largo plazo (Gráfico).

¿Pueden los inversores reducir pérdidas en las caídas y aun así superar al mercado?
¿Pueden los inversores reducir pérdidas en las caídas y aun así superar al mercado?

Rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros. Las rentabilidades mostradas son solo para fines ilustrativos y no representan ningún fondo de AB. No es posible invertir en un índice.
La rentabilidad se calcula multiplicando todos las rentabilidades mensuales positivas (0% o mayores) del Índice MSCI World por 90% y todas las rentabilidades negativas (menos del 0%) por 70%; mostrado en escala logarítmica.

Muchos inversores se centran en el riesgo relativo de una cartera en comparación con un índice de referencia. No obstante, creemos que un cambio de enfoque en lo que respecta al riesgo absoluto —que mitigue el riesgo bajista— puede ayudar a contrarrestar esa aversión al riesgo que condiciona la psicología del inversor y suele acarrear malas decisiones cuando se instala el miedo. Además, no asumir ningún riesgo es tan peligroso como asumir demasiado, ya que se perdería la posibilidad de aprovechar el potencial de recuperación.

Seguir centrados en los fundamentales, incluso en una guerra comercial

En todo caso, conseguir un perfil de riesgo-remuneración equilibrado resulta sumamente difícil en estos tiempos. Y es que para tener convicción en las previsiones de beneficios y el potencial de rentabilidad de un valor es necesario tener algunas certezas sobre el futuro. Nosotros consideramos que evaluar los fundamentales constituye la base de la inversión en renta variable consciente del riesgo, y también una estrategia defensiva orientada a empresas de alta calidad con capacidad para generar flujos de caja sólidos. Ahora bien, ¿cómo tener una visión clara de la calidad cuando las políticas arancelarias, que pueden comprometer inmediatamente los planes de negocio, cambian constantemente?

Nosotros utilizamos un marco fundamental para evaluar el impacto de los aranceles en cada empresa (Gráfico). Dicho marco tiene tres componentes: estimar la exposición de los ingresos e insumos de una empresa a distintos tipos de aranceles; evaluar el impacto directo de los aranceles en la rentabilidad de la empresa, que suele depender de su poder de fijación de precios; y evaluar el impacto indirecto de los aranceles en un negocio, como los efectos de los ciclos económicos o de un repunte de la inflación.

Marco fundamental para evaluar el impacto de los aranceles
Marco fundamental para evaluar el impacto de los aranceles

Exclusivamente para fines informativos 
A 23 de abril de 2025
Fuente: AB

Este marco forma parte de una labor de análisis más amplia —que incluye herramientas cuantitativas de inteligencia artificial (IA)— para rastrear el mercado en busca de negocios de alta calidad respaldados por balance saneados y equipos directivos competentes. Las acciones de empresas de calidad con patrones de negociación estables y precios atractivos —lo que denominamos calidad, estabilidad y precios (QSP)— pueden crear una base defensiva sólida para afrontar unos retos en contante evolución. Ahora es posible encontrar algunas de estas empresas a valoraciones especialmente atractivas, lo que aumenta su potencial de recuperación.

La valoración es importante a medida que los mercados concentrados se van distendiendo

Centrarse en las valoraciones siempre es importante para los inversores. Sin embargo, esto no ha sido así en los últimos años, cuando las acciones de las «Siete Magníficas», ya de por sí relativamente caras, alcanzaron niveles estratosféricos por el entusiasmo que despertó la IA. Aunque entre las acciones de megacapitalización hay negocios fabulosos, creemos que las carteras de renta variable deberían invertir en empresas individuales en función de sus filosofías de inversión y con unas ponderaciones adecuadas.

En mercados concentrados, muchos inversores terminan apostando por las acciones de mayor tamaño, a veces de forma involuntaria. Las carteras que han evitado o han dado menor preponderancia a las acciones de megacapitalización se han visto penalizadas, incluso aunque las posiciones infraponderadas estuvieran respaldadas por una convicción basada en el análisis y se ajustaran al mandato de inversión.

Las Siete Magníficas han tenido un comportamiento divergente desde que en enero el anuncio de la IA de DeepSeek sacudiera a las acciones de megacapitalización. En todo el sector, las valoraciones de las acciones relacionadas con la IA han bajado de forma considerable y la volatilidad ha aumentado, en parte debido al riesgo de que un uso más eficiente de los chips pueda reducir la demanda de semiconductores. La ampliación de las rentabilidades del mercado, dentro y más allá de las acciones de megacapitalización estadounidenses, nos recuerda que los inversores que apuestan por posiciones abarrotadas podrían salir mal parados si los mercados concentrados siguen distendiéndose.

Preparar una diversificación defensiva

Los conceptos anteriores pueden ayudar a crear una diversificación defensiva eficaz de distintas formas.

En primer lugar, las carteras defensivas deberían enfocarse a empresas orientadas a los servicios y no a fabricantes de bienes, que son más susceptibles a los aranceles. Por ejemplo, las empresas digitales de servicios de viajes y determinadas empresas de servicios financieros no están en la línea de fuego de la guerra comercial.

En segundo lugar, una diversificación defensiva requiere un enfoque selectivo respecto a la tecnología. Las empresas de software son menos vulnerables a los aranceles y ofrecen la oportunidad de capturar innovación basada en la IA en una cartera consciente del riesgo. Las empresas de semiconductores y hardware son mucho más vulnerables a los riesgos arancelarios y, a nuestro juicio, son una asignación menos defensiva.

En tercer lugar, es conveniente buscar excepciones incluso en los sectores que parezcan susceptibles a los aranceles. Muchas veces, esas empresas se negocian a valoraciones relativamente atractivas debido a los riesgos percibidos. Entre ellas figuran empresas industriales con operaciones principalmente en Estados Unidos, empresas de edición digital o grupos de ingeniería que se benefician de megatendencias como el gasto global en infraestructuras.

Por último, en las asignaciones globales conviene prestar atención a la diversificación regional. Las guerras comerciales tendrán un impacto global, pero las empresas estadounidenses siguen estando relativamente caras y son más vulnerable a los aranceles, mientras que los mercados europeos y asiáticos ofrecen valoraciones comparativamente más atractivas. El mejor comportamiento de las acciones europeas en el primer trimestre nos recordó las ventajas de la diversificación regional.

El cambiante panorama del comercio mundial subraya la necesidad de adoptar un enfoque de inversión disciplinado que sea acorde con una dinámica de mercado inestable. Para que la inversión defensiva ofrezca buenos resultados en estos tiempos impredecibles, los inversores deben resistir la tentación de reaccionar de manera impulsiva a los movimientos del mercado y, a su vez, aprovechar las lecciones estratégicas de inversión que nos dejaron las anteriores crisis de los mercados.

Las opiniones expresadas en este documento no constituyen análisis, asesoramiento de inversión ni recomendación de negociación y no representan necesariamente las opiniones de todos los equipos de gestión de carteras de AB. Las opiniones pueden cambiar a lo largo del tiempo.

MSCI no formula declaraciones o garantías, ni expresas ni implícitas, y excluye toda responsabilidad con respecto a cualquier dato de MSCI que figure en este documento. Los datos de MSCI no deberán ser redistribuidos ni utilizados como base para otros índices o valores o productos financieros. Este informe no ha sido aprobado, revisado ni elaborado por MSCI.