The page you are attempting to view is not available in the site you previously selected. Please review your site selection or proceed to your home page.
 

Perspectivas macroeconómicas globales - Cuarto trimestre de 2021

04 octubre 2021
2 min read

Qué necesita saber

La percepción hacia el riesgo global ha pasado de optimista a moderada, pues aumenta la incertidumbre en torno a la relación entre crecimiento e inflación y la política monetaria. La inflación ha perdurado mucho más de lo esperado y las respuestas de los bancos centrales pueden variar en función de su tolerancia al respecto. En general, prevemos que el PIB global subirá un 6% en 2021, pero que se ralentizará en cierta medida el año próximo.

Principales tendencias de las previsiones

  • La orientación de los riesgos en torno al crecimiento mundial ha virado marcadamente en los últimos meses, desde un optimismo generalizado y riesgos al alza a una valoración más moderada de las perspectivas.
  • El mercado inmobiliario de China, el techo de deuda de Estados Unidos y unos precios de la energía disparados en Europa son factores que ensombrecen la perspectiva. También nos preocupa que los desajustes del lado de la oferta procedentes de la COVID-19 puedan ser más dominantes y persistentes de lo esperado.
  • Así pues, aunque nuestras cifras no han cambiado demasiado —prevemos que la economía mundial crezca un 5,9% este año, para ralentizarse al 4,2% en 2022—, esta estabilidad oculta un cambio importante de relato.
  • Nos inquieta especialmente el fantasma de una combinación de crecimiento e inflación más complicada y una perspectiva menos cierta para la política monetaria, una en que los bancos centrales solo tengan ante así elecciones difíciles.
  • Por ahora, compartimos la visión de que es probable que la inflación ceda el año próximo. Sin embargo, la presión alcista sobre los precios ya es menos transitoria de lo previsto, lo cual quizá apunte a un viraje más fundamental de la dinámica de inflación.
  • La forma en que los bancos centrales respondan dependerá de su tolerancia a una subida de la inflación y la medida en que las expectativas al respecto gocen de buenos soportes. Es probable que esto suponga una mayor dispersión —algunos bancos centrales de menores dimensiones ya han endurecido su política—.
  • Sin embargo, la clave reside en la Reserva Federal: según están las cosas, no prevemos una subida de los tipos en Estados Unidos hasta 2023. Sin embargo, un inicio rápido de la retirada de los estímulos dejaría, al menos, en teoría, la puerta abierta a un cambio más temprano —otro asunto para angustia de los mercados—.

Previsión General

Supuestos clave
 

  • COVID-19: se desdibuja como factor cíclico, pero podría inhibir la conducta de los consumidores y lastrar el crecimiento durante algún tiempo
  • Política fiscal: continúa siendo expansiva, pero ya se está desvaneciendo el margen para más respaldo
  • Política monetaria: es de esperar que siga siendo altamente acomodaticia, incluso aunque los bancos centrales empiecen a reducir las compras de bonos; las subidas de los tipos podrían cernirse pronto sobre el horizonte
  • Entorno secular: la COVID-19 agravará los vientos de cara; el populismo y las políticas climáticas seguirán siendo factores impulsores clave

Relato central
 

  • Crecimiento global: lento, pero permanecerá por encima de la tendencia previa a la crisis: dinamismo tras los confinamientos y combinación de políticas altamente favorables
  • Inflación: es probable que ceda, pero existe un riesgo significativo de que las presiones actuales sobre los precios se tornen más dominantes y persistentes de lo esperado
  • Rentabilidades: es probable que aumenten de manera paulatina según las economías se normalicen; los bancos centrales desearán evitar un alza disruptiva
  • USD: ampliamente estable frente al EUR y el JPY, con un sesgo alcista moderado; la perspectiva global es actualmente menos favorable para las monedas sensibles al crecimiento

Principales riesgos al alza
 

  • Los estímulos de política monetaria son más eficaces de lo previsto. ¿Podrían los hogares ser el canal?
  • Los hogares gastan más de lo previsto de sus ahorros acumulados

Principales riesgos a la baja
 

  • El deterioro de la relación entre crecimiento e inflación fuerza a los bancos centrales a endurecer su política incluso aunque el crecimiento se ralentice
  • Un error de política frena en seco el mercado inmobiliario chino
  • Variantes del virus de la COVID-19

La rentabilidad pasada, los análisis históricos y actuales, y las expectativas no garantizan los resultados futuros.No es posible garantizar que se vayan a alcanzar los objetivos de inversión. Este documento ha sido aprobado por AllianceBernstein Limited, filial de AllianceBernstein L.P. La información incluida en el presente documento refleja las opiniones de AllianceBernstein L.P. o sus filiales y fuentes que considera fiables en la fecha de esta publicación. AllianceBernstein L.P. no realiza ninguna declaración ni ofrece garantía alguna con respecto a la exactitud de los datos. No resulta posible garantizar que ninguna proyección, previsión u opinión incluida en este material se vaya a materializar. La rentabilidad pasada no es una garantía de los resultados futuros. Las opiniones incluidas en el presente documento pueden cambiar en cualquier momento con posterioridad a la fecha de su publicación. Este documento se ofrece exclusivamente con fines informativos y no constituye un asesoramiento de inversión. AllianceBernstein L.P. no proporciona asesoramiento fiscal, jurídico ni contable. No tiene en cuenta los objetivos de inversión ni la situación financiera personal de ningún inversor y los inversores deberán consultar sus circunstancias individuales a los profesionales apropiados antes de tomar cualquier decisión. No se deberá interpretar que esta información constituye un material de venta o marketing ni que ofrece o invita a la compraventa de ningún instrumento financiero, producto o servicio promovido por AB o sus filiales.

Las opiniones expresadas en el presente documento no constituyen análisis, asesoramientos de inversiones ni recomendaciones de compraventa y no representan necesariamente las opiniones de todos los equipos de gestión de carteras de AB.

MSCI no realiza ninguna declaración ni ofrece garantía alguna, expresa ni implícita, y no se hará responsable en ningún caso en relación con los datos de MSCI incluidos en este documento. Los datos de MSCI no podrán ser redistribuidos ni utilizados como base para otros índices, valores o productos financieros. Este informe no ha sido aprobado, revisado ni elaborado por MSCI.