Perspectivas para RV: un cambio profundo impulsado por las políticas

03 enero 2025
8 min read
| Head—Equities

La incertidumbre política y la volatilidad favorecen un entorno fértil para que los inversores encuentren empresas capaces de prosperar en la nueva era

Los mercados de renta variable inician el nuevo año preparados para el cambio. Los proyectos en materia política de la próxima administración del presidente electo Donald Trump tendrán consecuencias complejas para las regiones, los sectores y las empresas. Teniendo en cuenta que nunca resulta fácil trasladar las promesas de campaña a la acción política, los inversores deben seguir atentos a los fundamentales de las empresas para posicionar las carteras de cara a las curvas que se avecinan.

Las acciones globales repuntaron en 2024, aunque las distintas regiones tuvieron un comportamiento dispar. El MSCI All Country World Index (ACWI) avanzó un 17,5% en USD durante el año (Gráfico), impulsado por la renta variable estadounidense, que eclipsó las rentabilidades de Europa, Japón y los mercados emergentes (ME). Las acciones chinas se recuperaron en el segundo semestre del año tras los descensos sufridos en los seis meses anteriores. 

La gran capitalización de EE. UU. impulsó las ganancias de los mercados globales de renta variable en 2024
Left chart shows MSCI ACWI Index performance from January through December 2024. Right chart shows annual returns in 2024 of major equity markets around the world.

La rentabilidad histórica y los análisis actuales no garantizan los resultados futuros.
*Gran capitalización EE. UU. representada por S&P 500; China por MSCI China A Index; pequeña capitalización EE. UU. por Russell 2000 Index; Japón por MSCI Japan; RU por MSCI United Kingdom; mercados emergentes por MSCI Emerging Markets Index; Australia por MSCI Australia Index y Europa excl. RU por MSCI Europe ex UK Index.
A 31 de diciembre de 2024
Fuente: FactSet, FTSE Russell, MSCI, S&P y AllianceBernstein (AB)

Sectores y estilo: un relato en dos tiempos

Las rentabilidades de los sectores cambiaron radicalmente. Aunque el sector de tecnologías de la información fue el que mejor se comportó en el año (Gráfico), sus rentabilidades se redujeron en el segundo semestre. Las acciones de los sectores financiero y de consumo discrecional se situaron a la zaga en el primer semestre, pero en la segunda mitad del año fueron las que ofrecieron mayores rentabilidades. El sector salud tuvo un peor comportamiento relativo a lo largo de 2024.

En lo que respecta a los estilos, también hubo un cambio de dirección. En términos generales, las rentabilidades de los estilos en los mercados globales cambiaron constantemente durante todo el año. Sin embargo, las acciones growth tuvieron un mejor comportamiento relativo en el conjunto del período, impulsadas principalmente por el mercado estadounidense. Según los índices MSCI EAFE, si se excluye EE. UU., las acciones value y de mínima volatilidad lideraron las ganancias por estilos en 2024. 

Las acciones tecnológicas y growth siguieron ofreciendo mejores rentabilidades relativas
Left chart shows returns for MSCI ACWI Index sectors in 2024. Right chart shows returns for MSCI ACWI value, growth and minimum-volatility indices in 2024.

La rentabilidad histórica y los análisis actuales no garantizan los resultados futuros.
A 31 de diciembre de 2024
Fuente: FactSet, MSCI y AB

Prepararse para una nueva era en materia de políticas estadounidenses

Los cambios en los patrones de rentabilidad reflejan un mundo en pleno cambio. Sigue habiendo fuertes tensiones geopolíticas por las guerras en Ucrania y Oriente Próximo, así como por el hundimiento del régimen sirio en septiembre. En 2024, más de 70 países celebraron elecciones. La victoria de Trump en noviembre marcó un punto de inflexión histórico en la política estadounidense que tendrá enormes consecuencias para los países, las empresas y los inversores de todo el mundo.

El presidente electo ha esbozado claramente la dirección que tomarán los cambios en materia de políticas. Incremento de aranceles, bajada de impuestos, menor regulación y reducciones de los subsidios son algunas de sus principales medidas económicas. Se espera que, desde el primer día, Trump ponga en marcha una serie de cambios a través de órdenes ejecutivas. Sin embargo, aunque haya un gobierno unificado en el que Trump cuente con el respaldo de un Congreso Republicano favorable, se tardará un tiempo en formular y crear la legislación para aplicar muchos de los elementos de dichas políticas.

Más inflación significa que los inversores necesitan acciones

Aunque no se ha terminado de definir la agenda política, hay una consecuencia evidente: la combinación de propuestas políticas probablemente provocará un incremento del déficit federal y una inflación más elevada de lo que sería deseable en Estados Unidos. Esta previsión tiene su reflejo en los mercados financieros por medio de un aumento de los yields de los bonos estadounidenses y la positivización de la curva de tipos del Tesoro..

Creemos que un entorno inflacionario potencialmente más persistente refuerza la necesidad de mantener una exposición sustancial a renta variable. Nuestro análisis demuestra que las acciones han conseguido superar la tasa de inflación —es decir, han ofrecido rentabilidades reales positivas— durante más de un siglo. Por tanto, los inversores que se hayan preparado para una desaceleración económica pueden plantearse posicionar sus carteras para una posible aceleración del crecimiento económico estadounidense, así como tener en cuenta el riesgo de que la Fed no consiga reducir la inflación hasta el objetivo del 2% el próximo año. A este respecto, cabe señalar que el índice de precios al consumo de EE. UU. se ha reducido desde máximos del 9,1% registrado en junio de 2022 hasta el 2,6% que marcó en octubre de 2024.

Las perspectivas de inflación añaden incertidumbre a las perspectivas de política monetaria de Estados Unidos. El 18 de diciembre, las acciones estadounidenses se hundieron en una sesión volátil después de que la Reserva Federal señalara que en 2025 podría reducir los tipos a un ritmo más lento de lo que se esperaba.

Las políticas de Trump también podrían inducir a una mayor divergencia entre las economías mundiales.. Una subida de los aranceles podría contener el crecimiento, sobre todo en China y Europa. Si Estados Unidos reduce su contribución a la OTAN y presiona a los miembros de la organización para que gasten más, prevemos un aumento de la deuda y los déficits fiscales en toda Europa..

Cómo evaluar la renta variable ante los cambios en las políticas

Los inversores encaran varios retos. En primer lugar, es difícil predecir cómo cambiarán exactamente las políticas. En segundo lugar, cabe la posibilidad de que las fuerzas macroeconómicas que podrían surgir se manifiesten de forma distinta en las diferentes regiones. En tercer lugar, las consecuencias que tendrían los cambios en las políticas  para las empresas y sus ingresos tardarán un tiempo en percibirse.

Por tanto, ¿cómo pueden preparase los gestores de carteras? Creemos que es fundamental concentrarse en los fundamentales de las empresas individuales. Aunque el cambio se origine de arriba abajo (es decir, a través de las política), un análisis bottom-up para evaluar cómo podrían verse afectadas las empresas puede ayudar a distinguir entre negocios vulnerables y aquellos que se beneficiarían de la nueva situación.

Ejemplo práctico: prepararse para los aranceles

Los aranceles son un buen ejemplo. En noviembre, Trump anunció que tenía previsto aplicar un arancel del 25% a todas las importaciones de Canadá y México en cuanto asumiera el cargo. También amenazó con incrementar los aranceles a los productos chinos. Dado que los aranceles pueden imponerse mediante una orden ejecutiva, los detalles posiblemente se desvelarán muy pronto una vez que Trump tome posesión del cargo. Los aranceles se han incrementado desde el primer mandato de Trump, aunque partían de una base históricamente baja.

A primera vista, los aranceles podrían beneficiar a las empresas estadounidenses y perjudicar a sus rivales internacionales. Sin embargo, la realidad será mucho más compleja.

Los nuevos aranceles supondrían un incentivo para que las empresas estadounidenses relocalizaran su producción. Sin embargo, aquellas que dependan de proveedores internacionales podrían enfrentarse a un incremento inmediato de sus costes hasta que relocalicen sus operaciones críticas. En teoría, las empresas chinas se verían claramente afectadas por los aranceles. Sin embargo, nuestro análisis señala que si bien las importaciones estadounidenses de productos chinos han descendido desde la primera tanda de aranceles de 2018, China ha incrementado sus exportaciones al resto del mundo. Esto se debe a que muchas empresas chinas han reconfigurado sus cadenas de suministro llevando su producción a México y Vietnam.

Por otra parte, las empresas internacionales con fábricas en Estados Unidos podrían beneficiarse de los aranceles. Entre ellas figuran algunos fabricantes de automóviles y de equipos electrónicos, así como empresas de bienes de consumo tanto de Europa como de Japón con una fuerte presencia manufacturera en Estados Unidos.

La conclusión que podemos extraer es que resulta arriesgado generalizar sobre los efectos para las empresas de una nueva política. Las empresas estadounidenses y globales que hayan conseguido gestionar hábilmente el contexto arancelario anterior y la pandemia reconfigurando sus cadenas de suministro estarán mejor posicionadas para lidiar con los nuevos aranceles. Además, para definir realmente los riesgos y las oportunidades, un analista debe conocer profundamente el posicionamiento competitivo de una empresa, su estructura de negocio y las capacidades de su equipo directivo. Esto permite a un equipo de inversión evaluar en tiempo real de qué modo los aranceles podrían condicionar las perspectivas a largo plazo de los beneficios y la rentabilidad, y ajustar las tasa de descuento y las posiciones de la cartera en consonancia.

"Estados Unidos primero» no transformará las empresas con negocios poco sólidos

Dado que la agenda de Trump trata de anteponer los intereses de Estados Unidos en las políticas, es lógico que se prevea un buen comportamiento de la renta variable del país.

Sin embargo, no hay que tener una imagen irreal del conjunto del mercado estadounidense. Pensemos en la política fiscal. Evidentemente, rebajar el impuesto de sociedades —como ha prometido Trump— mejora los resultados de cualquier empresa. Sin embargo, los recortes fiscales no transformarán un negocio débil en una empresa de calidad. Si acaso, las rebajas fiscales permiten que las empresas más sólidas mejoren su posición, especialmente en sectores muy competitivos.

Del mismo modo, puede que un recorte potencial de los subsidios no se lleve a cabo como estaba previsto. Incluso si la administración permite más perforaciones para obtener combustibles fósiles, puede que los subsidios a las energías renovables no desaparezcan de un día para otro; algunos proyectos han resultado en creación de empleo en los estados republicanos. El apoyo de Trump al desarrollo de infraestructuras también podría suponer que se mantengan determinados subsidios de la etapa de Biden.

Las políticas pueden repercutir de manera inesperada en las rentabilidades de la renta variable. De hecho, las acciones de las empresas energéticas, financieras e industriales estadounidenses tuvieron un peor comportamiento relativo durante la primera presidencia de Trump. Sin embargo, en la de Biden ofrecieron las mejores rentabilidades (Gráfico). Las acciones del sector salud se comportaron ligeramente mejor en la primera administración de Trump que durante el mandato de Biden. 

Acciones EE.UU.: Dos razones para ser selectivos
Right chart shows change in earnings growth estimates by S&P 500 sectors from the second to third quarter in 2024.

La rentabilidad histórica y los análisis actuales no garantizan los resultados futuros.
*Las rentabilidades de miden desde el mes del resultado electoral y no desde la fecha de toma de posesión de cada presidente.
†2T: los beneficios del segundo trimestre corresponden al período entre el 16 de mayo de 2024 y el 15 de agosto de 2024. 3T: los beneficios del tercer trimestre corresponden al período entre el 16 de agosto de 2024 y el 15 de noviembre de 2024. Puede que las cifras de aceleración/desaceleración no se correspondan con la diferencia mostrada entre 2T y 3T debido al redondeo.
Gráfico de la izquierda hasta el 31 de octubre de 2024. Gráfico de la derecha hasta el 15 de noviembre de 2024. 
Fuente: Bloomberg, S&P y AB

En los últimos meses, el crecimiento de los beneficios de ha desacelerado en mayoría de sectores del S&P 500. También en el alabado sector tecnológico (Gráfico, arriba). Esto significa que los inversores en renta variable deben ser especialmente selectivos a la hora de buscar empresas capaces de desafiar las tendencias de debilitamiento sectorial y que estén bien posicionadas para beneficiarse del inminente cambio en las políticas.

¿Por qué diversificar a escala mundial?

A pesar del menor crecimiento sectorial, las perspectivas de los beneficios de las empresas estadounidenses son relativamente sólidas en términos generales. En el caso de Europa y Japón, aunque no son tan buenas como en Estados Unidos, las estimaciones de consenso sobre el crecimiento de los beneficios también son positivas. Se prevé que el crecimiento de los beneficios empresariales de ME supere al de Estados Unidos (Gráfico).

A pesar de las incertidumbres, las previsiones de beneficios siguen siendo sólidas
Bar chart shows consensus earnings-per-share forecasts for the US, Eurozone, Japan, developed markets and emerging markets, in 2025 and 2026.

La rentabilidad histórica y los análisis actuales no garantizan los resultados futuros.
EE. UU. representado por MSCI USA; Zona euro por MSCI Eurozone, Japón por MSCI Japan; mercados desarrollados por MSCI World y mercados emergentes por MSCI Emerging Markets.
Previsiones para mercados desarrollados a 9 de diciembre de 2024. Previsiones para mercados emergentes a 17 de noviembre de 2024. 
Fuente: J.P. Morgan y AB

Los mercados de renta variable no siempre reflejan el contexto macroeconómico. Por tanto, incluso en una economía más débil como la europea, los inversores pueden encontrar empresas globales líderes en sus sectores y con perspectivas de crecimiento atractivas  que no están atadas al crecimiento regional.

Los ME pueden enfrentarse a mayores dificultades por las políticas de Trump. No obstante, durante el primer mandato del presidente entrante, el MSCI Emerging Markets Index rindió un 14,1% anualizado en USD, frente al 13,3% del MSCI World. Aunque las rentabilidades de los ME sean inferiores a las de los mercados desarrollados, creemos que las carteras activas de valores ME pueden encontrar oportunidades interesantes para generar alfa o rentabilidades superiores a las del mercado. Hay que apostar por carteras centradas en empresas infravaloradas que se beneficien de tendencias regionales y sectoriales favorables y que sean relativamente resilientes a los efectos adversos de las políticas estadounidenses.

Las valoraciones en el centro de atención

Las valoraciones de los mercados de renta variable regionales merecen atención. Las acciones estadounidenses se han comportado mejor que las de otras regiones durante más de diez años, lo que ha elevado sus valoraciones hasta máximos desde 1996 (Gráfico). Los mercados europeo y japonés son relativamente baratos. 

Hay que vigilar las valoraciones del mercado de renta variable
Left chart shows the difference in rolling 10-year returns for US versus non-US stocks. Right chart shows regional equity market valuation percentile rank since 1996 and current price/forward earnings ratio.

La rentabilidad histórica y los análisis actuales no garantizan los resultados futuros.
ME: mercados emergentes
P/BF: precio-beneficios futuros
*Basado en las rentabilidades de MSCI USA vs. MSCI World ex USA en dólares estadounidenses
†Clasificación por percentiles basada en observaciones mensuales. EE. UU. representado por S&P 500; Europa por MSCI Europe Índice, Asia exc. Japón por MSCI Asia ex Japan; Japón por MSCI Japan y mercados emergentes (ME) por MSCI Emerging Markets. 
A 31 de diciembre de 2024
Fuente: FactSet, MSCI, S&P y AB

Las empresas de megacapitalización han impulsado las valoraciones en Estados Unidos. Las empresas denominadas «Siete Magníficas» siguieron sumándose a la ola de entusiasmo por la inteligencia artificial durante 2024. Los cambios en la regulación —y la posible desregulación— se perciben como una oportunidad para la megacapitalización. Sin embargo, creemos que los efectos no serán unidimensionales y podrían beneficiar a una amplia variedad de empresas de todos los sectores. A nuestro juicio, la exposición diversificada en renta variable de un conjunto amplio de empresas estadounidenses permitiría aprovechar el potencial de beneficios y rentabilidad que podría liberarse en los próximos años.

La gran variedad de consecuencias significa oportunidades

Las transformaciones políticas pueden ser duras. Generalmente provocan volatilidad de mercado y pueden tener consecuencias más variadas para las empresas y las acciones que cuando los mercados están más tranquilos.

No obstante, esas condiciones son favorables para los inversores activos. De hecho, la confusión del mercado puede conducir a valoraciones erróneas de las acciones, lo que permite a los gestores de carteras que se guían por el análisis identificar oportunidades en empresas resilientes. Posicionar las carteras de renta variable con un conjunto cuidadosamente seleccionado de empresas de calidad puede ayudar a los inversores a evitar desviarse de sus objetivos financieros a largo plazo debido a la incertidumbre política.

Las opiniones expresadas en este documento no constituyen análisis, asesoramiento de inversión ni recomendación de negociación y no representan necesariamente las opiniones de todos los equipos de gestión de carteras de AB. Las opiniones pueden cambiar a lo largo del tiempo.

MSCI no formula declaraciones o garantías, ni expresas ni implícitas, y excluye toda responsabilidad con respecto a cualquier dato de MSCI que figure en este documento. Los datos de MSCI no deberán ser redistribuidos ni utilizados como base para otros índices o valores o productos financieros. Este informe no ha sido aprobado, revisado ni elaborado por MSCI.